MARTES 18 DE NOVIEMBRE. MESA REDONDA: «La recepción de Platón en el humanismo renacentista».

La filosofía de Platón ha estado muy presente a lo largo de la historia del pensamiento, especialmente a partir de la recuperación que se produjo de la cultura grecolatina gracias a la labor de los humanistas del Renacimiento. El humanismo es un movimiento intelectual que pone el acento sobre el valor, la dignidad y la específica peculiaridad del hombre respecto a resto de criaturas. Los humanistas del Renacimiento se caracterizaron por el estudio de las humanidades, que son aquellas disciplinas que estudian al ser humano en lo que tiene de más específico, elevado y creador. El objetivo de nuestras intervenciones es explorar la recepción del platonismo por parte de algunos autores clave del humanismo.

Comenzaremos estableciendo paralelismos entre el viaje del conocimiento de Dante, uno de los grandes precursores del humanismo, y el mito de la caverna de Platón. Continuaremos analizando la figura de Marsilio Ficino y su creación de una Academia en Florencia en la que se tradujo el corpus platónico, que hasta ese entonces era muy limitado. Abordaremos también la figura de Maquiavelo, uno de los autores más controvertidos del Renacimiento, y discutiremos sobre las tensiones entre los sueños ideales del platonismo y la cruda realidad que analiza el filósofo florentino. Por último, finalizaremos analizando la influencia del platonismo renacentista en los inicios del esoterismo occidental.

PARTICIPANTES:

Prof. Dra. Jéssica Sánchez Espillaque. Profesora de la Facultad de Filosofía (US). Especialista en el humanismo renacentista y en la filosofía del sur.

Prof. Dr. Alejandro Martín Navarro. Profesor de la Facultad de Filosofía (US). Poeta, traductor y crítico literario. Especialista en el idealismo alemán.

Prof. Dr. Jesús Fernández Muñoz. Profesor de la Facultad de Filosofía (US). Coordinador de proyectos de innovación docente. Especialista en el pensamiento de Maquiavelo.

MODERA:

• María Rodríguez Lorca, estudiante de doctorado en filosofía y profesora en formación de la Universidad de Sevilla. Realiza su tesis sobre el concepto de viaje en la Divina Comedia

Hora: 18:00h.

Lugar: BPM Emilio Lledó.

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE.Teatro: «Ahora mismitos» Compañía: Malajesolo.

El principal objetivo de «Ahora Mismitos» es sembrar en los jóvenes la curiosidad por la mitología clásica; propiciar que descubran por sí mismos que no hay historia bélica más apasionante que el asedio de Troya; vida más tremenda, patética y truculenta que la de Edipo; aventuras con más peripecias y maravillas que las de Faetón, Hércules o Ulises; lances de amor y de muerte más apasionados que el de Narciso; o relato más tierno que el de Pigmalion. Hora: 11:30h. Lugar: Teatro municipal. (Actividad en colaboración con el IES Pésula).

MESA REDONDA: «Tendencias actuales en Filosofía» En un mundo marcado por la incertidumbre, la aceleración de los cambios sociales y tecnológicos, y la sobreabundancia de información, se vuelve cada vez más urgente recuperar espacios de pensamiento crítico y reflexión profunda. La filosofía, como disciplina que cuestiona, analiza y pone en diálogo las ideas fundamentales que configuran nuestra comprensión del mundo, cobra una relevancia renovada en este contexto. Frente a la complejidad de los desafíos contemporáneos-desde las transformaciones en la subjetividad hasta los dilemas éticos de la inteligencia artificial, pasando por la crisis ecológica, las nuevas formas de poder y las tensiones culturales globales-, la filosofía no permanece al margen. Muy al contrario: se reactiva, se diversifica y se proyecta hacia nuevos horizontes, proponiendo claves interpretativas y formas de pensamiento que permiten abordar críticamente nuestra realidad. Conscientes de esta necesidad, esta mesa redonda propone un espacio de encuentro y diálogo en torno a algunas de las tendencias actuales en filosofía, con especial atención al panorama hispánico y, más concretamente, a las líneas de investigación que se están desarrollando en la Universidad de Sevilla. Contaremos con la participación de investigadores y docentes que representan distintas corrientes filosóficas contemporáneas, quienes compartirán sus perspectivas y experiencias en el ámbito del pensamiento filosófico actual. El objetivo de este encuentro no es solo mostrar la vitalidad y pluralidad de la filosofía en nuestro entorno académico, sino también generar un espacio abierto al debate, la crítica y la construcción colectiva del saber. Invitamos, por tanto, a toda la comunidad y al público interesado a sumarse a esta conversación en la que la filosofía se presenta como una herramienta viva, necesaria y profundamente comprometida con nuestro tiempo.

PARTICIPANTES:

Prof. Andrés Ortigosa Peña estudió el grado de Filosofía en Málaga, donde también hizo el máster. Posteriormente se doctoró por la Universidad de Sevilla. Ha realizado un par de estancias de investigación en Friburgo (Alemania) y Florencia (Italia). Su especialidad es la filosofía de la psiquiatría. Se ha dedicado profundamente a la divulgación del conocimiento, habiendo escrito un libro recientemente sobre Yuval Noah Harari que se publicará próximamente.

Prof. Dr. Fernando Infante del Rosal. Profesor en las Facultades de Filosofía (US) y Bellas Artes (US). Licenciado en Filosofía y Bellas Artes. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las artes.

Dr. Ignacio Vieira Fernández. Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Miembro del equipo de trabajo y secretario del proyecto de investigación El acontecimiento: impacto y huella.

MODERA:

Sandra Bonilla López. Contratada predoctoral FPU (US). Miembro de la Sociedad Española de Fenomenología (SEFE) y componente del equipo de trabajo del proyecto de investigación El acontecimiento: impacto y huella.

Hora: 18:00h.

Lugar: BPM Emilio Lledó.

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE. Teatro infantil: «Pipo el Conejo».

Compañía: Factoría de trapos.

Hora: 11:30h.

Lugar: Teatro municipal.

MESA REDONDA: «Retos filosóficos y sociales de la Inteligencia Artificial Generativa y del Transhumanismo».

Del ábaco a la calculadora mecánica y la electrónica hemos pasado a máquinas que no solo nos ayudan a calcular sino que lo hacen mejor que nosotros y sin nosotros. El reto de la IA Generativa es que conserva datos sobre nuestras acciones y preferencias y, con lo que aprende sin descanso, propone lo «mejor» a su usuario. Las ventajas en comodidad son indiscutibles.

Pero, ¿los datos que obtiene sirven para algo más que para ayudarnos? El riesgo de acabar siendo marionetas de las máquinas o de quienes controlan la información que obtienen debe ser objeto de una evaluación realista. Discernirlo lleva a estudiar los cimientos de las corrientes transhumanistas, según las cuales nuestra mente no difiere de la actividad de un ordenador.

Si eso fuera así, ¿Qué problema existiría en que una mente superior decidiera nuestro destino individual y colectivo? Pero no todos los grandes conocedores del asunto piensan que nuestra mente actúa igual que los procesos internos de una máquina informática.

Ofrecer perspectivas accesibles que ayuden a entender realidades muy cotidianas y a diferenciar la ciencia de la ciencia ficción es el objetivo de este tiempo que vamos a dedicar a dialogar sobre el tema.

PARTICIPANTES:

Prof. Dr. Juan Arana Cañedo-Argüelles. Profesor de la Facultad de Filosofía (US). Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (Madrid).

Prof. Dra. Inmaculada Murcia Serrano. Profesora y Decana de la Facultad de Filosofía (US). Directora de la revista de investigación «Fedro».

Prof. Dr. Moisés Pérez Marcos. Profesor de la Facultad de Filosofía (US). Investigador del Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET).

MODERA:

Prof. Dr. Francisco Rodríguez Valls. Profesor y Vicedecano de la Facultad de Filosofía (US). Responsable del grupo de investigación de estudios interdisciplinares «Naturaleza y Libertad».

Hora: 18:00h.

Lugar: BPM Emilio Lledó

Actuación musical: «Ecos del Logos». Cuarteto Esencia.

Ecos del Logos es un concierto que une música y filosofía, presentando obras compuestas por filósofos o inspiradas en sus ideas. Una experiencia donde el pensamiento se convierte en sonido, y la razón encuentra su eco en la armonía.

Hora: 20:30h

Lugar: Espacio cultural.

Fuente. Ayto Salteras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *