Se realizará un estudio a tres alturas en el Cerro de San Juan para conocer la secuencia antrópica de ocupación desde la base del suelo hasta la actualidad.

El Cerro de San Juan de Coria del Río acogió la presentación de la actividad arqueológica que llevará a cabo la Universidad de Sevilla en colaboración con el Ayuntamiento de Coria del Río. El objetivo de esta intervención, que se desarrollará este verano, es conocer la secuencia estratigráfica en las laderas sur y oeste de dicho cerro y para ello se realizarán tres sondeos a diferentes alturas para ver la secuencia antrópica de ocupación desde la base del suelo hasta la actualidad. Junto a ello, el otro objetivo es identificar que uso tuvo este sector durante época romana, pues hay indicios de que fuera la necrópolis romana de la entonces Caura, la cual continuaría por la calle Cervantes y formaría parte, junto a las tumbas halladas anteriormente en esa calle, del principal conjunto de enterramientos de época romana.

Estos trabajos serán llevados a cabo por un equipo técnico de arqueólogos, antropólogos físicos y médicos forenses dirigidos por Jacobo Vázquez, Decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Sevilla y Huelva. Tal y como comentaba Jacobo Vázquez en la presentación de dicha actividad, “el Cerro de San Juan es una de las localizaciones más emblemáticas para estudiar la etapa del Bronce final y la llegada de poblaciones orientales que hicieron avanzar a los asentamientos autóctonos. Este tipo de dualidad donde coincidieron dos civilizaciones diferentes al mismo tiempo demuestra la importancia histórica de Coria del Río, que era una puerta de entrada al continente”.

También se refirió a lo que se espera encontrar en estos trabajos: “en este cerro hay restos de una ciudad fortificada, que corresponderían a la Caura romana, la cual fue una ciudad desarrollada con su administración pública y sus ediles que la dirigían, pero que rendía cuentas al Imperio Romano. Ahora esperamos obtener más datos, estudiar la secuencia completa desde el Neolítico hasta la etapa actual, pasando también por la época en la que hubo civilizaciones importantes como fenicios o visigodos, siendo la etapa andalusí la que quizás aporte menos información a este estudio, aunque uno siempre puede llevarse sorpresas.”

Por su parte, el alcalde Modesto González agradeció a la Universidad de Sevilla, a la Asociación Coriana de Patrimonio Histórico ACODEPAHIS y a la Hermandad de la Vera Cruz y se mostró optimista de cara a estos trabajos: “esperamos que este estudio nos permita llevar a cabo nuevas excavaciones. Nuestra relación con las culturas orientales se ha centrado en los últimos años en Japón, pero eso es un capítulo en los miles de años de historia que tiene este municipio, donde han convivido diferentes civilizaciones con gran afluencia en la humanidad.”

Los estudios previos demuestran que el Cerro de San Juan estuvo ocupado durante el Neolítico y que hubo un poblamiento asentado durante la Edad de Cobre que abandonó la zona en torno al año 2.400 antes de Cristo, probablemente a causa de la desertificación aguda y escasez de agua que dio a nivel mundial y que afectó a muchos asentamientos de estas características. Más adelante, en el siglo 9 antes de Cristo, en el Bronce Final, la actual Coria del Río estuvo habitada durante la época de Tartesos y en el Cerro de San Juan se instaló una pequeña comunidad fenicia junto a la población local, tal y como demuestran los elementos arqueológicos de procedencia oriental hallados en la zona, siendo uno de los objetos más destacados el santuario fenicio descubierto en la década de los 90 del siglo XX. Durante la época republicana romana, la estructura urbana de la ciudad de la entonces Caura discurría en la parte alta del Cerro de San Juan y en los siglos I y II la ciudad se expande por el sector meridional del cerro, alcanzando el sector bajo y actual centro urbano.


Gabinete Prensa del Ayto. de Coria del Río.

* Fotografía: De izquierda a derecha, Victoriano Cancelo (delegado de Cultura), Modesto González (alcalde) y Jacobo Vázquez (director de la actividad arqueológica)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *