El presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, presentó el pasado lunes en la Casa de la Provincia un mapa de senderos que recuperan e ilustran diferentes rutas naturales en Estepa. Junto al mapa de nuestra ciudad también se presentaron mapas para los términos municipales de Guadalcanal y Las Navas de la Concepción.
En el acto, donde han estado presentes los primeros munícipes de las tres localidades señaladas, el presidente ha comenzado agradeciendo al personal de la entidad provincial que ha a cometido dicho trabajo ‘el hecho de visualizar este proyecto en la Diputación, porque se trata de una iniciativa que va más allá del día a día.
El alcalde de Estepa, Antonio Jesús Muñoz, ha asistido a ese acto en la sede de la Casa de la Provincia de la Diputación.
Se trata de un proyecto integral porque incluye cultura, medio ambiente, deporte, turismo y empleo. Una gran propuesta con la que Estepa se colocará en el escaparate de cara al turismo natural.
‘Estepa es más que aceite y mantecados, que ya es mucho’.
Redoblar la apuesta en turismo
En ese apartado de continuar trabajando para mejorar y aumentar la oferta turística de los municipios sevillanos, el presidente de la Diputación ha anunciado una nueva iniciativa inversora de la entidad intermunicipal. ‘Sacaremos un producto concreto, un programa inversor específicamente turístico para que los municipios, en concurrencia competitiva, opten a 10 M€ para sacar a flote ese turismo de calidad que atesoran los pueblos de la provincia de Sevilla’.
‘Ahora toca sacarle rentabilidad a este trabajo de mapas de senderos, en beneficio de los pueblos de la provincia de Sevilla’, ha concluido.
Para la elaboración de los tres nuevo mapas hoy presentados se ha llevado a cabo un importante trabajo de campo en el que ha sido imprescindible la colaboración de técnicos de los Ayuntamientos, asociaciones de senderistas, ecologistas y particulares que se han prestado a documentar, fotografiar y recorrer los senderos que después se recogerían en la cartografía que hoy ve la luz.
Cada uno de los mapas de Estepa están divididos en dos partes. El anverso consiste en una cartografía topográfica generada a partir de las bases cartográficas generadas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en la que sus elementos estructurantes (relieve, infraestructuras de comunicación, red hidrográfica, construcciones, poblamiento, toponimia, etc) se acompañan de información sobre senderos e itinerarios, equipamientos de uso público y recursos naturales y culturales. El reverso incluye una descripción detallada de la información cartografiada, con datos, croquis y fotografías del territorio municipal y sus mayores atractivos, ofreciendo una oportunidad inmejorable para conocer la provincia de Sevilla.
El ámbito cartografiado recoge el término municipal de Estepa (escala 1:40.000) con recorridos de diferente longitud y dificultad para disfrute de caminantes y ciclistas.
Los mapas estarán a disposición del usuario mediante descargas en formato editable para su impresión desde la WEB de Diputación.
Estepa
En el extremo sureste de la provincia de Sevilla, en la Sierra Sur, prácticamente en el centro neurálgico de Andalucía, Estepa se posiciona como un área estratégica, a corta distancia de otras capitales andaluzas, como Córdoba, Málaga y Granada.
La situación privilegiada de Estepa entre las campiñas del Valle del Guadalquivir y las Sierras Subbéticas y ser lugar de paso obligado, determinaron el asentamiento en estos pagos de distintas civilizaciones. En su origen fue una ciudad-acrópolis sobre un promontorio escarpado. Su implantación sobre la falda norte del Cerro de San Cristóbal define un relieve regular, pero aún así más accidentado que el paisaje de campiña que se vislumbra al norte de su término. La declaración como Conjunto Histórico Artístico reconoce el rico patrimonio monumental de la ciudad.
El mapa recoge un territorio de 190 kilómetros cuadrados, en una zona de transición entre la sierra y la vega del Genil, que ha originado una gran diversidad de paisajes. La sierra, el piedemonte y los ojos, las herrizas y el olivar, la campiña y el río Genil son distintas unidades paisajísticas con personalidad propia, donde a pesar de la intervención humana se configuran espacios de enorme interés. Se incluyen varios recorridos de diferente longitud y dificultad y algo más de 150 kilómetros, entre los que destacan la ruta de Washington Irving, los Caminos Jacobeos de Frontera y de Antequera, la Vía Verde de las Lagunas, el Sendero homologado de Gran Recorrido Caminos de Pasión y la red de Senderos Verdes de Estepa. Completan el mapa los espacios naturales, las vías pecuarias, algunos lugares de interés, cortijos, haciendas, fuentes y manantiales.