La corporación ASAJA Sevilla celebró ayer martes 29 de octubre, su XXIX Jornada sobre el Olivar y lo ha hecho encarando la situación actual por la que atraviesa el sector con la sostenibilidad de la tierra en el horizonte y afrontando retos como la sequía, la aplicacón de las nuevas teconologías al olivar como la monitorización o la maquinaria autónoma.
Durante la jornada se han presentado los resultados del proyecto que se viene realizando desde 2021 sobre «Biolivar»
El evento ha tenido lugar en el salón de actos de Oleoestepa y la inauguración ha contado con la presencia del alcalde de Estepa, Antonio Jesús Muñoz, el el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Manuel Gómez; el presidente de Oleoestepa, Jesús Juárez, y la presidente de ASAJA-Sevilla, María Morales.
Tras la inauguración se han sucedido las conferencias técnicas, en las que se han presentado los resultados y las experiencias adquiridas en el marco del proyecto Biolivar.
En concreto, el investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) José Alfonso Gómez ha presentado los beneficios ambientales y agronómicos de las cubiertas vegetales.
A continuación los investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) Xim Cerdà y Ramón Soriguer han abordado la biodiversidad del olivar en la comarca de Estepa en base a las experiencias del proyecto.
Por su parte, el profesor de la Universidad de Jaén Roberto García ha informado sobre cómo mejorar el balance de carbono en el olivar.
El encuentro ha contado también con la intervención del responsable de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Syngenta, Francisco García, que ha abordado la importancia de la innovación para mejorar la sostenibilidad del olivar.
Por último, el director-gerente de Oleoestepa, Álvaro Olavarría, ha ofrecido un análisis sobre la situación actual del mercado del aceite de oliva.


Fuente. Ayto Estepa